A fin de poder acercar las voz de los/as trabajadores/as judiciales a los/as Senadores/as de la Nación, quienes tienen en su poder la inmensa responsabilidad de sancionar las leyes que necesita el pueblo argentino, es que, en primer lugar, en atención a la acuciante coyuntura sanitaria, económica y social que vienen soportando nuestros compatriotas, es que manifiesta nuestro Secretario General, Julio Piumato, que no considera oportuno el momento para llevar adelante una reforma en la justicia, como la que se pretende con el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
La UEJN presentó una solicitud al Consejo de la Magsitratura de la Nación a efectos de que se amplíe la reglamentación prevista por la Resolución CM 196/08.
La Comisión Directiva Nacional de la UEJN tomó conocimiento de repudiables hechos de maltrato y acoso a los que estaban siendo sometidos, los compañeros y compañeras del Juzgado en lo Criminal y Correccional N° 14, por parte del secretario Sebastián Del Gaizo.
Este personaje realizaba denostables actos de abuso, maltrato y humillaciones para con los/as empleados/as del juzgado, incluso, con el fin de amedrentar, hacía alarde de sus vínculos para escudarse y autoproclamarse “intocable”.
La UEJN realizó una presentación a la Corte Suprema de la Justicia de la Nación manifestando no solo procurar mejores y más dignas condiciones de trabajo a nuestros representados, sino también para trabajar en verdadera unidad -aquella que implica una lucha conjunta de todos los actores involucrados, en tanto comparten un objetivo y ponen en acción los mecanismos necesarios para alcanzarlo- a fin de poner a la Justicia de pie -frente a la sociedad de una vez por todas- digna, independiente y proba, a la altura del rol que la Constitución Nacional le ha asignado.
El gobierno ha anunciado una reforma de la justicia federal, el traspaso de la justicia penal a CABA y la creación de una Comisión de estudio para modificar la composición de la Corte Suprema.
A pesar de la promesa hecha por el presidente de la nación a la CGT -que los/as trabajadores/as seríamos consultados sobre proyectos que nos involucren- y los numerosos intentos de entablar diálogo entre esta Organización Sindical y la Ministra de Justicia, los/as judiciales no fuimos escuchados.
Y lo dramático es que no fuimos escuchados sobre temas que expresamos hasta el cansancio:
Desde el año 2014, la ONU instituyó al 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de crear mayor conciencia sobre la situación de las víctimas, promover y proteger sus derechos, así como de tomar medidas coordinadas, amplias y sistemáticas en la lucha contra este flagelo.